sábado, 12 de junio de 2010
Este llamado a los hombres y mujeres de esta madre patria que clama justicia, de este lugar del mundo donde la esperanza no deja de brillar, donde a pesar de los embates climáticos, o del mal gobierno existe la verdad en el pueblos y sus clamores por el pan, el agua el arroz el sustento del hogar chileno, donde la inseguridad en que vivimos es constante y solo nos encontramos o eso creemos, por que el dolor es similar por no decir igual en cada uno de nosotros, tenemos las mismas necesidades y es el momento de convocar al sonido de un pueblo que desea cambiar…
¿Cómo?
De la única forma posible según nosotros, esto es, con las acciones pequeñas de mucha gente, con el aporte intenso, con la lucha desinteresada, con diálogo, con la apertura de ver nuevos horizontes donde exista el genero universal que es la clase obrera, por que somos mas los pobres del mundo es la necesidad de unificarnos y llegar al poder. Los jóvenes en el país estamos hartos de sólo ver pasar las cosas, queremos influir porque sabemos que es necesario, ¡el ser joven es un proceso mental más no físico por eso...!
Participa con nosotros aportando ideas frescas y bien fundadas acerca de los problemas, con información, o simplemente conoce más de los problemas de tu patria, levántate, como Lautaro, Manuel Rodríguez, o tantos de nuestros mejores hijos que brindaron la sangre por el amor a su pueblo y luchar contra el dominio explotador, hoy el grito antiimperialista debe ser fuego, amor y pasión en cada uno de los que miran por la ventana esperando un cambio real por que la verdadera independencia es y será cuando camine el hombre libre, sin ser dominado por el fantasma de la cesantía, fruto del sistema imperante o el amigo del día a día para el trabajador sometido al maltrato por la necesidad de llevar alimentos a su hogar.
¿Que queremos lograr?
Queremos lograr una conciencia social, económica y política sobre los principales problemas nacionales, con la finalidad de generar una agenda de soluciones desde una perspectiva individual y de acción colectiva que impulse un cambio en la situación prevaleciente.
1. Generar una conciencia crítica sobre los problemas que aquejan a la sociedad en los ámbitos social, de salud, economía y medio ambiente.
2. Promover un diálogo entre los jóvenes, especialistas y políticos con el propósito de resolver las deficiencias de nuestra sociedad.
3. Crear una agenda de acciones específicas que cualquier persona pueda hacer para resolver paulatinamente los problemas del país.
¿Cuales son los temas?
El temario no debe ser jamás algo fijo, ni rígido, las multitudes deben ser el aporte general de los temas y soluciones así como la acciones que se tomaran por estos instantes invitamos a discutir los siguientes temas, es importante que cada uno de ustedes, que en este momento lee estas líneas tenga claro que no es un juego ni una estrategia para recopilar información y la idea es dar frutos positivos para nuestro país, el proceder es el pensamiento colectivo donde todos somos partes de la construcción de esta sociedad y de la nueva que anhelamos para vivir.
Temario.
• Corrupción y gestión de gobierno
• Destrucción de los recursos naturales
• Discriminación social
• Violencia e inseguridad
• Explotación
• Cesantía y mejoras laborales
• Alimentación
• Vivienda
• Violación de los derechos de nuestras etnias
• Tu aporte debe estar aquí los próximos puntos serán de ustedes.
Estamos en la búsqueda de construirnos como seres humanos libres y organizados.
Saludos
A
tod@s.
miércoles, 26 de mayo de 2010
lucha
Desde niños hemos crecido en base a la cultura consumista, que nace desde los medios de comunicación, tenemos como ejemplo la televisión, que junto al sistema capitalista conspiran contra nuestra sociedad, así desarrolla una actitud colectiva y global a determinados procesos, provocando desinformación, que parece ser lo mas normal de nuestras vidas, el primer paso de todo joven para quitar la venda que nos ciega de la verdad de la vida, ésta en la vereda de cada calle, barrio, pueblo o ciudad en cada hogar de nuestras comunidades podemos ver la necesidad de nuestros hermanos, de padres sufriendo por llevar la alimentación básica para sus hijos mientras sintonizamos un canal de música como mtv y podemos ver la irrealidad de cantantes con cadenas de oro, carros y lujos que sobre pasan la realidad objetiva de la vida, cuantos de nosotros alcanzaremos eso y hago la pregunta será necesario eso para vivir mientras unos pocos pueden vivir sabrosamente, millones mueren de hambre y de sed,”eso es justo”.
El problema no es la escasez, sino la distribución. Eduardo Galeano dice:
Que mientras una tercera parte del planeta muere de hambre, otra parte se muere por exceso de comida. Por eso necesitamos un patrón de vida sustentable, de buena vida, que hoy es, absolutamente posible.
La pregunta de muchos es ¿como? De la única forma posible es, con las acciones pequeñas de mucha gente, con la aporte intenso, con la lucha desinteresada, con diálogo, con apertura. Los jóvenes en el país estamos hartos de sólo ver pasar las cosas, queremos influir porque sabemos que es necesario lo haremos.
"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".
Hace un tiempo atrás vivió un presidente en chile llamado salvador allende
Quien decía el ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica
El murió tras un golpe de gobierno, pero a mi parecer el aunque era ya mayor
Mostró el espíritu y la mentalidad de los jóvenes ,a caso ¿quien no ha pensado? hasta morir por algo que ama, dar la vida por lo que anhelamos, entender que a nuestro alrededor existen mas seres, pero la única forma de alcanzar la máxima evolución del ser humano es ser revolucionario…
Para los que le interesa manipular la información el Che era un acecino, cuando realmente nuestro hermano Che Guevara fue y será un ejemplo a seguir en los caminos de la vida, saber interpretar por ejemplo las dolencias de cada pueblo de America latina y sentir el dolor de cada uno de los habitantes de este mundo como nuestros hermanos ‘por que somos’ ¡un solo genero!, es debido a esto que nos vemos en la obligación de tener un sentido social, que quiere decir esto, la capacidad de entender y luchar por nuestra familia que es tu vecino del lado, e incluso de aquel que vive en Zulia, Maracay o cual sea el estado de Venezuela, por que aquí están los verdaderos venezolanos, aquí esta la patria grande de Bolívar pero lo mas importante de todo, aquí hay juventud, ustedes construirán la historia, cada una y cada uno de ustedes es el Simón Bolívar, del siglo veintiuno.
Estamos en el camino y debemos elegir seguir el capitalismo o caminar junto al socialismo y la revolución.
En términos generales podríamos explicar de mil maneras que es capitalismo y que es socialismo lo importante es saber que haremos que lugar tomaremos o como ser parte del.
saludos a lo compas de la elam escuela salvador allende
daniloquirozcrovetto@hotmail.com agreguen compas
jueves, 22 de abril de 2010
El hombre como ser biopsicosocial
Introducción
En los últimos años la salud pública cubana ha logrado grandes éxitos. Se desplazaron las
enfermedades infecciosas de los primeros lugares de morbilidad y mortalidad y ahora son las
enfermedades crónicas no trasmisibles las que ocupan los primeros lugares, al igual que en los países
desarrollados, donde los aspectos psicológicos y sociales de la enfermedad adquieren una nueva
dimensión a la hora de su análisis integral en el ser humano.
El hombre, por su esencia social, posee rasgos fundamentales y particularmente específicos que lo
diferencia radicalmente de otros seres vivos. Esto obliga a enfocar la salud de las personas no sólo
desde posiciones biológicas, sino conside-rando las características sociales y dentro de éstas, las
psicológicas y espirituales.
Los médicos de la familia, al intervenir en las situaciones de salud de la comunidad, crean las
condiciones necesarias para influir en la formación de estilos de vida diferentes y lograr que la
población se incorpore a las transformaciones del medio social que les rodea y, de esta forma, se
modifiquen ellos mismos, y asuman valores y conductas de vida mucho más sanas que harán posible
los cambios futuros que se esperan en el país dentro del campo de la salud.
Entre los hechos científicos más importantes que sustentan la relación de lo biológico y lo social
están, la diferencia entre la salud humana y la animal, y la evolución histórico social de la salud del
hombre, aspecto este último que se analiza en el tema sobre la historia de la medicina como ciencia
sociobiológica.
La salud y la enfermedad como procesos de vida
La salud, o mejor, el proceso salud-enfermedad, es una dimensión armónica que todo lo gobierna. El
bienestar no se puede administrar, ni por vía oral, ni por vía parenteral, sino que nace de la
integración cuerpo-mente. Constituye un reflejo de la armonía somática y psicológica. La salud,
holísticamente concebida, no se puede recetar. Brota de una actitud: de la aceptación de las
incertidumbres de la vida, de la voluntad de tomar responsabilidad de los hábitos propios, de practicar
relaciones humanas satisfactorias, de la manera en que se perciben y manejan las relaciones humanas,
así como de tener un objetivo en la vida. Todo ello constituiría como una especie de matriz invisible
que debemos admirar.
En la medida en que la ciencia amplía el espectro de su acción y va logrando síntesis más amplias,
diversos enigmas van dibujándose con otro sentido. Aún cuando no sabemos cómo las creencias y
expectativas afectan a la salud, sí tenemos la convicción de que es así. Hace dos siglos, Franz Anton
Mesmer fue expulsado de la Academia Francesa, tras haberse decretado que la hipnosis era un fraude.
file:///C|/Documents and Settings/Adm/Mis documentos/LibroMGI/tema2.htm (1 de 6)15/10/2006 11:56:30 AM
Introducción a la Medicina General Integral. El hombre como ser biopsicosocial
Hoy, cobra vigencia lo que un miembro de tan prestigiosa institución replicó cuando dijo: «-Si eso es
así, ¡qué cosa tan maravillosa debe ser la imaginación!».
Durante décadas, la ciencia ha intentado «explicar» un misterio, al invocar otro misterio. Así, un buen
día, el misterio de la cadena de polipéptidos en forma de espiral se convirtió en ADN y hoy, el
misterio de la herencia somática se devela en el mapa del genoma humano. La ciencia se encuentra
aún enfrentada al hecho inevitable y contundente que ejercen las expectativas del paciente. El
llamado «efecto placebo», es hoy por hoy, mucho más que sustancias inertes suministradas a
pacientes difíciles. Existen otras dimensiones, como el prestigio del profesional, las características de
la institución de salud, la «mística» de un determinado tratamiento, la actitud del personal facultativo
o la fama del doctor; que pueden contribuir a la curación, al trabar contacto con las expectativas del
paciente. El placebo activa determinadas capacidades permanentes de la mente. Diversas
investigaciones han demostrado que el alivio del dolor que proporciona el placebo parece deberse,
por tanto, a la liberación por el cerebro de un analgésico natural. No obstante, el tratamiento no
científico de este proceso, lleva a considerarlo como un truco que funciona en gente cuyos
sufrimientos no son «reales», malentendiendo que descansa en un concepto ingenuo de la realidad y
en la ignorancia del papel que juega la mente como creadora de experiencias.
La curación a veces ocurre de manera automática cuando se liberan actitudes mentales negativas. Tal
como si existiese una «fuerza vital o principio ordenador» que se dispone a reestablecer el estado
natural de salud y totalidad, simplemente cuando uno logra liberarse de la barrera que suponen las
expectativas negativas, como son entre otras, el escepticismo, la desconfianza y sobre todo, el miedo.
Diferencia entre la salud humana y animal en el desarrollo histórico
La diferencia entre la salud humana y la animal, ha sido estudiada y continúa siéndolo, por diferentes
investigadores. Si el hombre es distinto del animal, es lógico que la salud humana sea
cualitativamente diferente, independiente de aquellas circunstancias que a su vez la hacen, en cierto
sentido, similar.
La inconsistencia del enfoque biologizador en el estudio del hombre y de su psiquis, no sólo es
confirmada por los datos científicos que desentrañan la esencia social del hombre, sino también por
toda la historia de la humanidad. Este enfoque menoscaba la diferencia cualitativa en el
comportamiento del hombre y de los animales y eleva el problema de lo biológico en la correlación
con lo social en el hombre.
Igualmente inconsistente es el enfoque sociologizador, o sea, la interpretación del hombre como
cierta condensación de la economía, la cultura, la espiritualidad o el socium, privada por completo de
lo que sea biológico, orgánico y, en general, propio de la naturaleza. Dentro de la medicina tienen
también un valor determinante los diferentes enfoques que se utilizan para conceptualizar la llamada
patología natural de los animales y la patología humana, porque si el hombre es distinto del animal es
lógico que la patología humana sea cualitativamente diferente de la animal, independientemente de
aquellas circunstancias que a su vez lo hacen en cierto sentido similar.
Estudios relacionados con la reproducción en los animales de determinadas enfermedades infecciosas
humanas demuestran que, aunque algunos aspectos se alcanzan, no se puede reproducir
experimentalmente el proceso tal y como acontece en el hombre. Tampoco se puede reproducir
file:///C|/Documents and Settings/Adm/Mis documentos/LibroMGI/tema2.htm (2 de 6)15/10/2006 11:56:30 AM
Introducción a la Medicina General Integral. El hombre como ser biopsicosocial
«neurosis» con las características que esta enfermedad presenta en el hombre. El animal «neurótico»
no existe en condiciones naturales.
Se ha comprobado que el hombre tiene algunas enfermedades que no las padece el animal o que las
sufre en condiciones que son prácticamente extranaturales a su medio, tales como la diabetes, el
asma, el infarto, las neurosis, las úlceras gastroduodenales, etc., que comúnmente no surgen en los
animales o si aparecen, ocurren en condiciones tan extrañas a su medio natural que prácticamente se
puede plantear que no forman parte de la patología animal.
El hombre tiene una mayor variación y diversidad en su espectro patológico. Esto es muy interesante,
y por ejemplo, al estudiar los tumores en el hombre se ha comprobado que son mucho más diversos
en sus formas de presentación, que los que ocurren en los animales. No es que los animales no tengan
tumores, sino que las diferencias de la amplitud del espectro son muy importantes. También se puede
observar que las enfermedades hepáticas, renales, pulmonares, etc., presentan también mayor
diversidad de presentación y sus manifestaciones sintomatológicas son más variadas en el hombre
que en cualquier otro animal no racional.
Al hombre le son propios y exclusivos los trastornos neuropsíquicos, relacionados con la esfera del
pensamiento; específicamente con la conciencia, que es propia únicamente del hombre como ser
social. El animal tiene psiquis, pero no tiene conciencia, por tanto, aquellos trastornos que tienen que
ver con la esfera de la conciencia son propios únicamente de los hombres. Las enfermedades
relacionadas con el lenguaje, con la interpretación de los fenómenos etc., pueden aparecer únicamente
en el hombre, tales como las afasias, las esquizofrenias, las neurosis y las psicosis en general.
Se ha comprobado también que los animales domésticos, criados en condiciones artificiales, tienen
una diversidad patológica mucho más amplia que la que presenta su misma especie en condiciones
naturales. También es conocido que los animales en estas circunstancias, cambian algunas formas de
su comportamiento habitual como son la agresividad, el sueño, la alimentación, etc.
El hombre, al transformar activamente el medio que le rodea, crea condiciones de vida que le
permiten liberarse cada vez más de la acción de los mecanismos de la selección natural, al aumentar
la variabilidad dentro de la especie y poder manifestarse genes latentes o recesivos, lo que no ocurre
en condiciones naturales. De ahí que el espectro de la patología humana sea más extenso, tanto por su
contenido como por su forma, mientras que sobre el animal actúa con todo su peso la ley de la
selección natural y en la lucha por la existencia sólo sobreviven los más fuertes, que por otro lado,
también son los menos susceptibles a las enfermedades.
Como resultado de este análisis se puede apreciar que la importancia de lo social es tal, que el
proceso patológico humano se ha modificado con creces cuando se compara con el de sus
antepasados en la escala animal. La modificación de la patología humana no es un simple proceso
biológico, sino que por el contrario, la humanidad se libera de la influencia de los mecanismos de la
selección natural a costa de la acción de las relaciones sociales. Se produce como expresamos
anteriormente, un cambio en las características del genoma humano, que complica y diversifica el
proceso patológico cuya tendencia cambia como resultado de la multiplicidad de acciones del hombre
sobre su vida social.
La mente del cuerpo
file:///C|/Documents and Settings/Adm/Mis documentos/LibroMGI/tema2.htm (3 de 6)15/10/2006 11:56:30 AM
Introducción a la Medicina General Integral. El hombre como ser biopsicosocial
La conexión existente entre la mente y la enfermedad se va haciendo cada vez más evidente en la
medida en que progresan las investigaciones. Cualquier enfermedad, sea un cáncer o una
esquizofrenia, se origina en el cuerpo-mente. La salud consiste en la capacidad del cuerpo para
transformar y dar sentido a cualquier nueva información. En la medida en que seamos flexibles, en
que nos adaptemos mejor a un ambiente cambiante (virus, atmósfera húmeda, polvo) podremos
soportar mejor cualquier nivel elevado de tensión. Es como si el cuerpo tuviera su manera peculiar de
«conocer», por medio del sistema inmunológico. Este sistema está ligado al encéfalo. La «mente» del
sistema inmunológico está dotada de una imagen dinámica del propio ser. Así, tiene la tendencia de
dotar de sentido a todos los «ruidos» del ambiente, incluyendo virus y alergenos. El reaccionar
violentamente o rechazarlos, no se produce porque sean extrañas, como se pensaba, sino porque no
tienen sentido, porque no pueden ser encuadradas en el orden de la totalidad. El sistema
inmunológico está dotado de un gran poder y una gran adaptación en su capacidad de conferir sentido
al entorno, pero como está ligado al cerebro, es vulnerable a las tensiones psicológicas. Es por ello
que numerosas investigaciones han demostrado que los estados de tensión emocional, como la
tristeza o la ansiedad, alteran la capacidad de funcionamiento del sistema inmunológico. Eso trae
como resultado el que «cojamos» un virus, o una «reacción alérgica». Investigaciones realizadas en
animales, han demostrado que este sistema tiene una memoria muy sutil. Si se asocia un
medicamento inocuo a un inmunosupresor (droga que inhibe el funcionamiento del sistema inmune),
el cuerpo aprende a suprimir su funcionamiento en presencia de solamente el medicamento inocuo,
inclusive meses más tarde. Es de esa manera como asociamos con frecuencia períodos de tensión en
nuestra vida con elementos inocuos del ambiente (como los alergenos, o sucesos que nos recuerdan
otros acontecimientos), produciéndonos enfermedades crónicas que perduran mucho tiempo después
de haber desaparecido la causa originante de la tensión. O sea, el cuerpo «se acuerda» de haber estado
enfermo en presencia de esas señales.
Interrelación dialéctica entre lo biológico y lo social en los procesos vitales y la salud
Ninguna de las leyes biológicas o sociales actúa sobre el hombre y su salud por separado, todas en
conjunto condicionan los factores que determinan el estado de salud de la población. Constituyen una
unidad dialéctica en la que las biológicas y las sociales se manifiestan diferente, según los niveles en
que se desarrollan los distintos procesos vitales. Tanto unas como otras actúan en todos los niveles
del organismo, de manera que no actúa sólo lo biológico o sólo lo social de forma absoluta, ni
tampoco actúan las 2 por igual. El problema de la interacción dialéctica consiste en que unas u otras
leyes, sociales o biológicas, predominan según el nivel en que se produce el proceso vital o fenómeno
de salud.
En los niveles inferiores (molecular, celular) predominan las leyes biológicas, y a medida que se pasa
a los niveles superiores van predominando las leyes sociales hasta llegar al hombre integralmente
como ser social, más aún, cuando se valora la salud de colectivos de personas, la salud de la sociedad,
donde el predominio de lo social se manifiesta de manera muy evidente. Un ejemplo de la práctica
médica, la atención a pacientes diabéticos, facilitará la comprensión de este problema:
l La relación entre la glicemia y el ritmo de secreción de insulina está condicionada,
fundamentalmente por leyes biológicas. La causa de la diabetes mellitus está dada por la
disminución de la secreción de insulina por las células beta de los islotes de Langerhans. En
ello intervienen de manera predominante leyes biológicas, tales como la herencia y otras.
file:///C|/Documents and Settings/Adm/Mis documentos/LibroMGI/tema2.htm (4 de 6)15/10/2006 11:56:30 AM
Introducción a la Medicina General Integral. El hombre como ser biopsicosocial
l Ahora bien, la salud de una persona diabética se puede preservar o mejorar en dependencia de
que tenga acceso a una alimentación adecuada que contenga cantidades bien controladas de
carbohidratos; de que pueda realizar ejercicios para aumentar el transporte de glucosa al
músculo y de que pueda adquirir la insulina necesaria que se debe administrar para mantenerse
controlado. Todo esto depende de las condiciones de vida y de trabajo de la persona, o sea,
que se evidencia el predominio de las leyes sociales y resultan, de este modo, determinantes
del estado de salud de la persona.
l El pronóstico de los pacientes diabéticos varía desde una declinación rápida, que puede
conducirlo a la muerte, hasta el de una persona normal, en dependencia de que pueda llevar
una dieta correcta, disponer de condiciones para realizar ejercicios, poder adquirir la insulina,
tener acceso a controles médicos y otros factores que son, sin lugar a dudas, de carácter
predominantemente socioeconómicos.
La diferencia del hombre con otros seres vivos está dada en que por su esencia, el hombre es un ser
social, y por tanto, en su vida, en su salud, las leyes sociales son, en última instancia, las
determinantes. Los factores condicionados por leyes biológicas generales y específicas o por leyes
que influyen sobre la salud del hombre, se manifiestan directa o indirectamente, siempre a través de
su vida social.
Importancia de la relación entre lo biológico y lo social en medicina y salud pública
La comprensión correcta de la relación que existe entre las leyes y categorías biológicas y sociales
tiene gran importancia teórica y práctica en el ejercicio de la profesión médica y para el médico como
trabajador científico.
l Resulta imprescindible para la interpretación correcta de las causas y mecanismos de
producción de las enfermedades en el hombre y en general del proceso salud-enfermedad.
l Constituye un elemento de orientación metodológica fundamental, para alcanzar el propósito
de preservar y mejorar la salud de la sociedad.
Al enfocar correctamente la relación dialéctica que existe entre las leyes y categorías biológicas y
sociales, el médico puede estudiar y actuar sobre los factores socioeconómicos y biológicos que
influyen en el estado de salud de las personas, la familia y la comunidad. Esto le permitirá un mejor
desempeño, fundamentado científicamente, en su práctica profesional.
La enfermedad como resquebrajamiento de una unidad total
En lugar de ver la enfermedad solamente como el mal funcionamiento de una parte del cuerpo, debe
percibirse también como una oportunidad de crecimiento y transformación. Debe aprovecharse el
sentido terrible y catastrófico del suceso para ayudar a la reorientación de las prioridades del
paciente, así como para ayudarle a descubrir o restaurar la percepción que tiene de sí mismo, la
sabiduría y el sentido de interconectividad de toda su experiencia a lo largo de su vida.
La enfermedad debe visualizarse desde una nueva perspectiva: como un proceso de aprendizaje,
file:///C|/Documents and Settings/Adm/Mis documentos/LibroMGI/tema2.htm (5 de 6)15/10/2006 11:56:30 AM
Introducción a la Medicina General Integral. El hombre como ser biopsicosocial
como una oportunidad única para adquirir habilidades frente al dolor y el sufrimiento, para explorar
las relaciones entre el individuo y la comunidad, para experimentar el proceso curativo como parte
integrante de la relación paciente-equipo de salud.
Bibliografía consultada
- aldereguía henríques, j.: La relación de lo biológico y lo social, Instituto de Desarrollo de la salud,
Folleto, La Habana, 1984.
- rosental, m. y p. iudin: Diccionario Filosófico, Editora Política, La Habana, 1981.
- verdecia fernández, f.: Texto Básico de Teoría y Administración de Salud.
- Ministerio de Salud Pública. La Habana, II:13-15, 1982.
- ramos, bn. y j. aldereguía: Medicina Social y Salud Pública, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1990.
- novoa milvio y otros: La correlación de lo biológico y lo social en el hombre, Impresiones ligeras,
ISCM-H, 1992.
- rubinstein, j.l.: Principios de la Psicología General, Edición Revolucionaria, La Habana, 1967.
- minsap-iscm-h: Coloquio. Problemas filosóficos en la Medicina, Tomo II, 1986.
- toledo curbelo g. y otros: Salud Pública, Libro de texto básico de la asignatura Salud Pública,
Ecimed, La Habana, 2000.
lunes, 18 de enero de 2010
martes, 12 de enero de 2010
lunes, 11 de enero de 2010
MARXISMO VIVE
“El marxismo como pedagogía de la pregunta” corresponde a una Conferencia dada por el argentino Nestor Kohan para el Seminario de inauguración de
Elogio del estudio
¡Estudia lo elemental! Para aquellos
cuya hora llegó
¡Nunca es demasiado tarde!
¡Estudia el «ABC»! No basta, ¡pero
estúdialo! ¡No te canses!
¡Empieza! ¡Es preciso saberlo todo!
¡Tú tienes que gobernar!
¡Estudia, hombre en el asilo!
¡Estudia, hombre en la cárcel!
¡Estudia, mujer en la cocina!
Anciano, ¡Estudia!
¡Tú tienes que gobernar!
No tienes casa, ¡ve a la escuela!
Muerto de frío, ¡adquiere conocimiento!
Tienes hambre, empuña un libro: ¡Es un arma!
¡Tú tienes que gobernar!
¡No tengas vergüenza de preguntar, compañero!
¡No te dejes convencer!
¡Compruébalo tú mismo!
El que no sabe por cuenta propia,
no sabe.
Controla tú la cuenta,
que la tienes que pagar.
Apunta con tu dedo sobre cada tema
y pregunta: «¿qué es esto?»
¡Tú tienes que gobernar!
Bertolt Brecht
Ejemplo de lucha y hermandad latinoamericana
No queremos comenzar nuestra comunicación sin agradecer sinceramente la invitación de los compañeros y compañeras del Movimiento Sin Tierra (MST) a participar del Seminario de inauguración de
Para nosotros constituye un inmenso orgullo y un auténtico honor esta invitación y por eso la agradecemos desde el corazón.
Marco de nuestra experiencia
Las opiniones y reflexiones que expondremos a continuación, aunque son personales, se basan en una triple experiencia colectiva.
En primer lugar, la desarrollada en
En aquel 1997, tanto Claudia Korol como nosotros estuvimos en experiencias distintas, pero a pesar de todo siempre con el mismo objetivo: contribuir a la recuperación del pensamiento del Che Guevara como parte de la recreación de la cultura antiimperialista y anticapitalista en nuestra sociedad. Eran los tiempos del neoliberalismo salvaje. Los años nefastos de Carlos Saúl Menem, las privatizaciones y la política de mano dura contra el movimiento popular.
Pasó el año 1997. Muchas de esas cátedras fueron perdiendo vitalidad o directamente desaparecieron. Haciendo un balance posterior de aquellas primeras experiencias, creemos que fueron muy valiosas, sobre todo porque dieron los primeros pasos en una época donde el neoliberalismo —al menos en Argentina— parecía eterno. Pero también tuvieron limitaciones. La principal consistía en que muchas de esas experiencias no lograban sedimentar a lo largo de un año un saber colectivo. Desfilaban los exponentes —muchos famosos o célebres, siempre apellidos con prestigio— pero algunas veces sin un claro hilo conductor. Se corría el riesgo de concitar la atención de un público numeroso pero sin vinculación orgánica con los movimientos sociales y sin la necesaria construcción de un saber colectivo que sirviera a largo plazo como herramienta de lucha. Por momentos, en alguna de aquellas experiencias, se tocaban los límites peligrosos del “espectáculo”. Es decir, que los asistentes concurrían a una palestra donde pasivamente escuchaban a los expositores como quien asiste a una función cinematográfica o teatral. A pesar de esa limitación, la experiencia fue útil y productiva. Años más tarde, ya en el seno de
Durante el primer año de desarrollo nos centramos básicamente en el pensamiento del Che, partiendo de su biografía y su testamento político —el célebre “Mensaje a los pueblos del mundo a través de
Durante el segundo año decimos ir por un proyecto todavía más ambicioso. Nos propusimos exceder la figura del Che y tratar de profundizar en el pensamiento que nutrió la vida, los valores y los proyectos más queridos de Guevara: el marxismo. A partir de una iniciativa conjunta con los hermanos y compañeros del Centro de Educación Popular CEPIS de Brasil elaboramos una guía de Introducción al pensamiento marxista. Y con ese instrumento comenzamos a trabajar con diversos movimientos sociales y con militancia de numerosos partidos políticos.
En este marco específico, a lo largo de los últimos años, han transitado por nuestras clases numerosas compañeras y compañeros. Muchos militantes independientes (sin pertenencia orgánica) así como también organizados (miembros de diversas corrientes sociales y políticas). Entre otros: del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), del Movimiento Territorial Liberación (MTL), del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (MTD-A.Verón), del Movimiento Sin Trabajo (MST), del Partido Comunista (PC), del Movimiento al Socialismo (MAS), del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Santucho (PRT-Santucho) , del Movimiento Patriótico Manuel Rodriguez (Ex-FPMR), del Partido de Liberación (PL), del Partido de los Trabajadores por el Socialismo (PTS), de HIJOS e H.I.J.O.S. (las dos corrientes del movimiento de hijos de desaparecidos), de
La segunda experiencia colectiva en la que basamos nuestro balance y nuestras opiniones personales es la conformada por diversos encuentros de formación política realizados directamente con los propios movimientos sociales. Particularmente con sus equipos de formación. Encuentros que fueron y son llevados a cabo en forma totalmente independiente de
La tercera experiencia en la que nos basamos es el Seminario anual de estudio de El Capital y de otros textos metodológicos de Carlos Marx (que coordinamos con otro equipo docente), desarrollado ininterrumpidamente desde hace cinco años en el marco de
Nivel de las experiencias de formación
Aunque en el Seminario sobre El Capital participan compañeros con un grado de formación política previa, en la mayoría de las actividades de
Nuestra propuesta de trabajo pedagógico
Al intentar batallar contra la cultura dominante y contra las huellas que deja impregnadas en nuestro sentido común, nos esforzamos por poner en discusión uno de los prejuicios más peligrosos que nos impiden crecer. Un prejuicio que ha sido sistemáticamente inoculado por el sistema y sus ideólogos en el seno de nuestro campo. Un prejuicio que podría sintetizarse de la siguiente manera: “el pueblo no necesita teoría, la teoría surge sola de la marcha cotidiana. Hay que caminar y... después se verá...”. Por supuesto que no hay —ni debe haber— teorías autosuficientes. Es la clase trabajadora como sujeto colectivo quien debe apropiarse de toda la historia cultural de la humanidad. Y de los saberes producidos y las teorías acumuladas por las generaciones que nos antecedieron. Es cierto.
Pero al mismo tiempo también es verdad que no podemos —ni debemos— partir de cero. Como si antes que nosotros naciéramos nadie hubiera luchado, nadie hubiera pensado, nadie hubiera militado para cambiar el mundo.
Producto de la abnegación personal, la lealtad inquebrantable a los principios éticos y el sacrificio de muchas generaciones, de sus manos y sus cerebros, de sus cabezas y sus corazones, de sus luchas y sus sueños más entrañables, se han ido consolidando a lo largo de la historia diversas enseñanzas políticas. Sobre la base de esa lucha milenaria, los trabajadores y los intelectuales revolucionarios, juntos y unidos, han elaborado una serie de saberes colectivos acerca de la sociedad humana. Muchos de esos saberes son hoy conocidos con un término —nacido del apellido de un individuo que mucho aportó en este terreno— que los resume y los sintetiza: “marxismo”. Una palabra ardiente y rebelde que en Argentina fue durante muchísimos años totalmente prohibida. Es más, los militares genocidas de 1976 cegaron la vida de miles y miles de jóvenes en nombre de la lucha contra el “demonio marxista”.
Nosotros creemos sinceramente que todas esas enseñanzas de lucha y redención social, de sueños y proyectos de libertad, sedimentadas en el marxismo a lo largo de tantas generaciones en todo el mundo, no pueden despilfarrarse. Sería una tremenda pena desperdiciar tanto esfuerzo, tanta decisión, tanta valentía y volver a comenzar de cero. Debemos apropiarnos del legado de los que nos antecedieron. Por supuesto que con beneficio de inventario. Con un criterio selectivo. A partir del pensamiento crítico. Sin dogmas, verdades reveladas ni falsos altares. Pero debemos apropiarnos de esos saberes. Para ello intentamos elaborar, desde
Además de haber trabajado en común con los compañeros del CEPIS de Brasil, hemos consultado y discutido los contenidos de esta Introducción con diversos movimientos sociales que nos acercaron sus necesidades, opiniones y sugerencias. Inicialmente, el texto circuló impreso en forma artesanal, tanto en
Los manuales de marxismo
¿Por qué elaborar una nueva Introducción al pensamiento marxista si ya existen numerosos manuales de marxismo? Por diversas razones. En primer lugar, la mayoría de estos manuales está estructurada a partir de una visión economicista del marxismo. El economicismo constituye una caricatura del marxismo. Una reducción extrema de las tesis de Marx, al punto que lo convierten, simplemente, en “un teórico de la economía”. Esto significa que, en todos estos manuales, la economía aparece separada y divorciada de la política (como si tuvieran existencia autónoma, como si fueran fetiches con vida propia). Y ambas —economía y política—, como si existieran al margen de la ideología, la cultura, la filosofía y el sentido común. Por eso los manuales tradicionales de marxismo se editaban, habitualmente, del siguiente modo: Manual de economía marxista; Manual de filosofía marxista (bajo el título de Manual de materialismo dialéctico); Manual de sociología o teoría política marxista (que llevaba por título Manual de materialismo histórico). Como si estos “rubros” y “parcelas” del saber no formaran parte de una misma concepción unitaria de la sociedad y la historia.
En estos manuales, el marxismo se convierte en una “teoría de los FACTORES”. Es decir, que según la versión que los manuales intentan divulgar y difundir, para el marxismo, la sociedad sería algo así como una sumatoria:
[Factor económico + Factor político + Factor ideológico]. Marx habría descubierto el primer “factor”, el económico. Habría que completarlo, supuestamente, con los factores restantes… Esta visión, deformada y vulgar, constituye una simplificación absoluta del pensamiento revolucionario. Una simplificación, no porque explique este pensamiento en términos fáciles, comprensibles y accesibles a todos (lo cual sería muy bueno…), sino una simplificación porque lo deforma, lo mutila, lo segmenta, lo fractura y, finalmente, lo termina transformando en algo completamente inútil para pensar y actuar contra el capitalismo.
En segundo lugar, consideramos que esos manuales incurren en un mismo vicio de origen. No obstante haber sido confeccionados para divulgar el marxismo en las masas populares y haber cumplido esa función en determinado momento de la historia, todos estos manuales, sin excepción, en sus múltiples variantes (los stalinistas de
Al presentar ya “cocinadas” las respuestas, previamente elaboradas por los autores del manual sin la participación activa del sujeto que lee, estudia y pretende (auto)formarse, el manual reproduce entonces esa jerarquía implícita. El lector debe aceptar que lo conduzcan de la mano, pasivamente, hacia la revelación de “
Todas esas experiencias pedagógicas parten de respuestas preconcebidas en lugar de presentar preguntas e interrogantes abiertos. Cuando aparecen preguntas, si es que aparecen, lo cual es más bien raro, son sólo de repaso o de “aplicación de las definiciones aprendidas”. Su pedagogía es una pedagogía de la repetición, no de la pregunta ni de la interrogación.
El Che sobre los manuales
El Che Guevara, en una carta de
En esos “ladrillos” —que por lo general disputan entre sí y a los codazos para ver cuál es el más ortodoxo— la teoría ya viene masticada. Sólo hace falta tragarla, si es que uno se anima a hacerlo (ejercicio que no siempre es grato).
¿Marxismo sin historia?
En su mayoría, esas propuestas de divulgación marxista responden al modelo cultural y pedagógico consolidado en
No es casual que en el contenido de todos esos manuales no se encuentre referencia alguna a la historia de América Latina (las culturas de los pueblos originarios, el aplastamiento realizado por
En la bibliografía de esos manuales tampoco pueden hallarse textos producidos por revolucionarios y marxistas latinoamericanos. ¿No existen? ¿Nadie produjo en nuestras tierras algo que valga la pena ser leído? ¿Nadie pensó algo digno de estudiarse?
En esos manuales sólo se hace referencia a la historia europea, aparentemente la única que posee “dignidad” para convertirse en objeto de estudio teórico. Únicamente se leen o se citan a sus “clásicos”… (pues se atribuye el carácter “clásico”, exclusivamente, a los revolucionarios y pensadores europeos, ya sea que pertenezcan a las revoluciones burguesas de los siglos XVI, XVII y XVIII o a las revoluciones proletarias de los siglos XIX y XX).
Por todo esto, cuando decidimos encarar esta tarea de formación política, nos resultó imprescindible tratar de abordar el desafío desde otro ángulo. No somos autosuficientes. No pretendemos descubrir (por enésima vez) la pólvora. Como ya señalamos, antes que nosotros, varias generaciones han reflexionado sobre sus experiencias y las han sedimentado en determinados saberes teóricos colectivos, entre los cuales el pensamiento marxista constituye uno de los fundamentales. El mismo Che Guevara señala que “hay una cuestión que tenemos que entender, nosotros no podemos ser hijos de la práctica absoluta, hay una teoría; que nosotros tengamos algunas fallas, algunos motivos de discusión de algunos aspectos de la teoría, bueno, pues perfecto, para poder hacer eso hay que conocer aunque sea un poquito de teoría, ahora inventar la teoría totalmente a base de la acción; solamente eso, es un disparate, con eso no se llega a nada y hay una teoría elaborada por gente que han tenido una capacidad realmente asombrosa, porque la capacidad que tuvo Marx para desentrañar las relaciones de producción es algo realmente admirable, casi inconcebible en aquella época; y la capacidad de Lenin para sistematizar todo eso, para llevarlo a la práctica, es algo también de una altura enorme”. A partir de esa reflexión del Che y, sobre todo, a partir de nuestra propia reflexión y nuestra propia experiencia de formación política, las nuevas generaciones seguimos considerando útil y necesario formarnos en esta tradición de pensamiento revolucionario. Pero ya es hora de ir abandonando el pesado lastre del dogmatismo y el eurocentrismo, ambos cristalizados en los viejos manuales.
Creemos, por ello mismo, que Carlos Marx, Ernesto Che Guevara y Paulo Freire pueden y deben darse hoy la mano, en América Latina y en el mundo. Para que el marxismo sea una herramienta eficaz en la lucha contra el sistema capitalista, en lugar de un peso muerto que hay que cargar en la espalda por temor a la ortodoxia. Para que nos permita pensar la sociedad latinoamericana y su dolorosa historia, en lugar de ocultarla y negarla con argumentos supuestamente “progresistas”. Para que nos facilite la tarea, en lugar de obstaculizarla. Para que nos permita comprender la necesidad de unir al campo revolucionario anticapitalista y antimperialista, en lugar de generar divisiones artificiales, narcisistas, estériles e incomprensibles. Para que nos ayude a radicalizarnos cada vez más, en lugar de moderarnos y hacernos paulatinamente más “realistas” e institucionales. Para que nos permita hacer observables nuestras falencias y debilidades colectivas, en lugar de cegarnos y volvernos cada vez más sordos. En suma, para que nos invite a formular nuevas preguntas, en lugar de clausurar los debates.
Qué entendemos por “pensamiento marxista”
Hemos titulado nuestra propuesta pedagógica Introducción al pensamiento marxista. Pues bien, ¿qué entendemos por “pensamiento marxista”? Entendemos el pensamiento marxista como una nueva concepción del mundo y de la vida, como filosofía de la praxis, como teoría crítica de la sociedad capitalista, como concepción materialista de la historia y como una nueva ética revolucionaria basada en la creación de hombres y mujeres nuevos. Creemos que el pensamiento marxista debe tener como máxima aspiración la emancipación humana y la superación de la alienación. En nuestra propuesta de formación política concebimos el marxismo, básicamente, como una filosofía de la revolución. Todas sus teorías, todas sus preguntas y todas sus hipótesis podrían resumirse en la siguiente tesis: ¡rebelarse contra la injusticia es legítimo!. No sólo es un derecho. ¡Es un deber!. Esa es nuestra razón de ser, nuestro “principio fundamental”, inclaudicable, innegociable, un punto de partida que, pase lo que pase, jamás aceptaremos abandonar. Pero esa sola tesis no nos alcanza. Muchos otros interrogantes quedan abiertos. La formación política debería apuntar a abrir el horizonte de preguntas y ayudar al nacimiento de esos interrogantes en la militancia popular.
Objetivos de la formación
Como alguna vez dijo Fidel Castro “no nos interesa formar fanáticos sino hombres y mujeres cultos y libres”. Concebimos a la cultura no como una acumulación mecánica de datos e informaciones inconexas, vacías de sentido, sino como una dimensión profundamente liberadora de la actividad humana. Una dimensión libertaria y rebelde que nos sirve para enfrentar este medio social que nos explota y nos mercantiliza, que nos oprime y nos humilla.
Sí, hombres y mujeres cultos y libres. Militantes con valores, con convicciones firmes, con voluntad y fundamentalmente con decisión de llevar nuestros objetivos a la práctica.
No hay mejor manera de ayudar a que se desarrollen los valores socialistas en el seno del campo popular que la difícil pero apasionante conjugación de valores, convicciones firmes y pensamiento crítico. Nuestro gran objetivo apunta a amalgamar la ética y la racionalidad, el entusiasmo militante y el estudio sistemático, la fe en la revolución, la teoría revolucionaria y la práctica política. Lo decimos abiertamente. Nos proponemos ayudar a la (auto)formación de militantes comprometidos, con la cabeza y el corazón, con el pensamiento crítico y las entrañas, en la lucha popular por la revolución socialista en cada uno de nuestros países y a nivel mundial.
La formación política y el estudio teórico deben encararse en forma rigurosa y sistemática. Es una tarea a largo plazo. Pero no los concebimos como un fin en sí mismo, sino en función de contribuir a las luchas colectivas de nuestro pueblo.
Pedagogía de la pregunta, sentido común y conciencia socialista
No somos escépticos ni relativistas. No nos da lo mismo cualquier cosa. Tenemos algunas certezas básicas. Suscribimos determinados puntos de vista y algunos principios fundamentales que no sometemos a “negociación” ni a transacción alguna. Creemos que el capitalismo constituye un sistema social de dominación completamente injusto, perverso, inhumano, explotador, destructor de la naturaleza, jerárquico, patriarcal y excluyente. Necesitamos una alternativa para luchar contra y superar al capitalismo. Creemos que esa alternativa, no sólo en Argentina o en Brasil, ni siquiera en América Latina, sino en todo el mundo debe ser el socialismo.
Pero sobre esa base de principios innegociables tenemos muchísimos interrogantes abiertos. Un universo infinito de preguntas —cuanto más avanzamos en el conocimiento nos damos cuenta de que sabemos menos— se abren ante nosotros y nosotras. No son preguntas “de repaso”. No son preguntas “para memorizar las definiciones aprendidas”. No son preguntas retóricas. Son preguntas abiertas.
Nuestra propuesta de guía de estudios para comenzar a recorrer juntos una introducción al pensamiento marxista intenta incorporar tan sólo un pequeño segmento significativo de esas innumerables preguntas. Las respuestas, que seguramente surgirán del diálogo y el estudio en grupos, deberán ser colectivas.
Seguramente habrá respuestas. Nuestras dudas e interrogantes tampoco constituyen un fin en sí mismo. No cultivamos el escepticismo. Son dudas e interrogantes metódicos, imprescindibles para evitar todo dogma y poder avanzar en la construcción colectiva del pensamiento social crítico.
Pero esas respuestas no saldrán de la galera de ningún mago, sino de la práctica política de los movimientos sociales y la militancia popular. Es en el seno de los movimientos sociales donde deberemos abordar, colectivamente, la resolución de esos desafíos. Ya nadie, en su sano juicio, puede atribuirse la propiedad absoluta de la verdad única y revelada. Como lúcidamente enseñaba Lenin, la conciencia socialista se construye desde afuera de la lucha económica pero desde adentro de los movimientos sociales. Las vanguardias (es decir aquellos que son ejemplo en la lucha, sin los cuales los sectores populares jamás podrían triunfar sobre la hegemonía de enemigos tan poderosos) deberán ser vanguardias dentro del movimiento de masas, no fuera de ellos. Y la conciencia socialista deberá construirse dentro de esos movimientos de masas. La formación política es el instrumental político-pedagógico destinado a construir colectivamente esa conciencia anticapitalista y antiimperialista, más allá de las meras reivindicaciones económicas, pero siempre dentro del movimiento social.
La discusión de fondo, específicamente pedagógica pero por eso mismo totalmente política, gira en torno a las reflexiones de Lenin sobre el difícil vínculo entre espontaneidad y dirección conciente; y a las reflexiones de Gramsci sobre saber popular, sentido común, filosofía de la praxis y teoría científica. En definitiva, se trata de repensar el nexo y la vinculación de aquello que las y los militantes traen consigo a los cursos de formación política y aquello a lo que aspiramos que cada uno se lleve consigo —para multiplicar y potenciar la militancia— cuando estos cursos terminan.
Conocimiento y ética, racionalidad y mística
Para reforzar la confianza en la lucha popular, la certeza de la posibilidad de triunfar, la necesidad de organizarse y la impostergable tarea de unidad revolucionaria contra el sistema la teoría crítica sola no alcanza. Hay que acompañarla de mística y entusiasmo. El conocimiento aislado, sin el orgullo y la autoestima de participar en la lucha, no resulta suficiente. Hay que conocer con la cabeza pero también con el corazón.
Precisamente por eso en nuestra experiencia de formación apelamos a la pedagogía del ejemplo del Che Guevara. En su vida y su pensamiento político se amalgamaron todas las lecturas necesarias del marxismo, todo el estudio teórico de los clásicos, incluido el estudio colectivo durante años de El Capital (la obra principal y la más difícil de Marx), junto con la importancia de la moral, de los valores y del ejemplo cotidiano.
Ya hemos tenido, en Argentina y en Brasil, buenos ejemplos de conocedores del marxismo que han puesto su saber y su erudición al servicio de los poderosos. Juan Carlos Portantiero, en el caso argentino, y Fernando H. Cardoso, en el caso brasileño, constituyen dos ejemplos paradigmáticos de ciencia social sin ética, de saber erudito sin valores, de acumulación de teorías académicas sin compromiso.
Seguramente la dificultad para acompañar la concientización con las emociones y la mística ha sido una de nuestras mayores debilidades y desafíos pendientes en la formación política en Argentina. Es probable que haya sido nuestra mayor falencia.
Primer balance, dificultades y desafíos políticos de alcance general
A la hora de ensayar un primer balance de lo realizado hasta aquí, una de las dificultades mayores con que nos hemos tropezado ha sido el tremendo sectarismo, el recelo y la desconfianza mutua que reina entre varios movimientos sociales de Argentina y entre muchos compañeros. Este ha sido un obstáculo mayor, de alcance general. En ese sentido,
(a) La debilidad política que se deriva de una falta de preparación teórica en la militancia de base.
(b) Los prejuicios contra el estudio y la teoría política, originados ya sea en el populismo nacionalista (para aquellas vertientes sociales que se originan en el peronismo) o en el obrerismo extremo (para las que provienen del marxismo clásico).
(c) El culto a la espontaneidad y a derivar toda estrategia exclusivamente de la marcha del “día a día”.
(d) El rechazo (muchas veces justificado) del viejo dogmatismo, que sin embargo se transforma habitualmente en un rechazo a secas de cualquier referencia al marxismo.
(e) La pérdida del hilo histórico y de la memoria histórica que impiden reconstruir la historia de las rebeldías y rebeliones anteriores a la de nuestra generación provocando, de esta manera, el desconocimiento de experiencias militantes del pasado.
Desafíos específicamente pedagógicos
Entre los desafíos específicamente pedagógicos que deberán ser encarados en las próximas fases de la formación política se encuentran los siguientes:
(a) Superar la pesada herencia europeísta de los manuales de divulgación marxista, estructurados a partir de experiencias exclusivamente europeas (principalmente provenientes de
(b) Incluir y desarrollar la reflexión sobre los propios sujetos en lucha.
(c) Estructurar los contenidos de estudio a partir de la propia historia latinoamericana. La lógica de investigación no puede prescindir de la propia historia a riesgo de caer —una vez más— en un decálogo de fórmulas metafísicas, sin tiempo, sin espacio y sin sujeto.
(d) Incorporar al estudio textos producidos por marxistas latinoamericanos (principalmente de Ernesto Che Guevara, pero también de José Carlos Mariátegui, Aníbal Ponce, Julio Antonio Mella, Roque Dalton, Carlos Fonseca, Camilo Torres, Miguel Enríquez, Mario Roberto Santucho, Silvio Frondizi, Fidel Castro, Gustavo Gutiérrez, Ruy Mauro Marini, Carlos Marighella, Caio Prado Junior, Florestan Fernandes, Paulo Freire, Pablo González Casanova, Agustín Cueva, Sergio Bagú, Adolfo Sánchez Vázquez, entre muchísimos otros), regularmente desconocidos y ausentes en los manuales y cursos elaborados a partir de experiencias exclusivamente europeas.
(e) Investigar e incorporar textos de lectura producidos por militantes revolucionarias de nuestro continente, habitualmente negadas, silenciadas o directamente no editadas.
(f) Evitar el modelo vertical donde se trata de “volcar información” sobre compañeros que supuestamente “no saben nada” y necesitan ser conducidos hacia “la verdad” revelada. (Un buen recurso para evitar ese modelo vertical consiste en presentar preguntas para el debate colectivo, pero no preguntas de repaso donde habría que repetir las definiciones inculcadas, sino preguntas abiertas que sirvan como disparador en la elaboración de categorías y análisis políticos).
(g) Lograr el difícil equilibrio entre participación popular y profundidad conceptual, evitando tanto el academicismo como el “basismo” populista.
(h) Rescatar, junto al proceso de concientización, la importancia fundamental de las emociones y la mística, sin las cuales no se puede construir ni consolidar la identidad colectiva de quienes luchan.
La pedagogía del Che como elemento de convergencia
Aunque la formación política que intentamos desarrollar no se limita exclusivamente a Guevara, creemos que en el Che se expresan nuestros máximos sueños y aspiraciones. El pensamiento marxista del Che constituye una síntesis de la extensa historia antiimperialista de nuestra América y lo mejor del marxismo heterodoxo europeo. Unidos, ambas tradiciones, por un punto de vista humanista y radical. Pero su utilidad y actualidad no se agota en esas fuentes ideológicas. Además, la pedagogía del ejemplo y la ética socialista del Che nos sirve para superar la dispersión, como instancia de unidad revolucionaria donde encontrarnos todas y todos aquellos que enfrentamos al sistema de dominación e intentamos formarnos políticamente contra la hegemonía del poder. Su mensaje de lucha, esperanza y rebeldía organizada nos reclama abandonar las desconfianzas, los recelos y los absurdos sectarismos entre quienes militamos por uno de los ideales más nobles que ha conocido la humanidad: la causa de la revolución mundial y el socialismo.